jueves, 13 de junio de 2013

Adios



Esta es la última publicación, por el momento, que me va a servir para hablar sobre como me ha ido el curso y valorar lo que he trabajado. 

La verdad es que gracias a todo este trabajo, he aprendido y descubierto cosas nuevas sobre Zafra y Extremadura, que para mí eran absolutamente desconocidas. Tenemos testimonios de todas las culturas que han pasado por la península y una riqueza artística increíble. Por otra parte hacer trabajos de campo, buscar información y seleccionarla, me ha parecido un trabajo muy duro pero muy interesante. Además, han sido un montón de publicaciones más 6 microinvestigaciones y a veces me he sentido muy agobiado con todo este trabajo, pero hay que aprender de todo y preparase para el futuro.

Ha sido muy divertido el trabajo que hemos hecho durante el curso, pero ahora en lo único que pienso es en las próximas vacaciones de verano, que las voy a disfrutar un montón por todo el esfuerzo del año. En cuanto a este blog, ya veremos si vuelvo a escribir... pero lo primero es descansar. ¡Os deseo a todos un feliz verano!

jueves, 6 de junio de 2013

Antonio de Nebrija en Zalamea de la Serena



Antonio de Nebrija.

Antonio de Nebrija nació en Lebrija (Sevilla) en el año 1441 y murió en Alcalá de Henares (Madrid) el 5 de julio de 1522. Fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de BoloniaFue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta. 

Estudió humanidades en Salamanca. Cuando tenía 19 años, se trasladó a Italia donde continuó sus estudios durante diez años en la Universidad de Bolonia. De vuelta a España trabajó en Sevilla impartiendo clases entre 1470 y 1473, y fue en este año cuando consiguió un cargo como docente en Salamanca a donde se trasladó, se casó y se quedó como profesor de gramática y retórica en la Universidad de Salamanca.

Es gracias a las actas de claustros de la Universidad de Salamanca que sabemos que Nebrija vivió durante casi veinte años en Extremadura bajo el mezenazgo del Gran Maestre de Alcántara Juan de Zúñiga. Fue en 1486 cuando Nebrija sale de la Universidad para entrar al servicio del Maestre de Alcántara, que vivía en Zalamea de la Serena rodeado de sabios de quienes era mecenas, y allí se asentó hasta 1502 o 1503. Ciertamente no era entonces la Serena situada sobre el camino que llevaba de Salamanca a Sevilla puerta del nuevo mundo, y al reino de Granada recientemente conquistado, esa tierra aislada que vino a ser más tarde debido a la creciente centralización de la península. Según el hispanista francés Marcel Bataillon, fue en esta comarca repleta de restos arqueológicos del mundo clásico, donde Nebrija pudo aficionarse al estudio de la antigüedad greco-romana.

Pero sin duda, Nebrija es sobre todo conocido como autor de la primera Gramática de la Lengua Castellana. La Corte o Academia literaria de Zalamea, con sede en el palacio del Maestre Juan de Zúñiga tuvo una existencia brillante bajo su mecenazgo, y según Rodríguez Moñino, bibliófilo extremeño: 

"En Extremadura, y por aliento de un extremeño se redactó la primera Gramática en Lengua Vulgar que salió en el mundo, y el primer diccionario de nuestro idioma, siendo esta una gloria más que le corresponde y que es justo recabar conjuntamente para la región y para el sabio Maestre, cuya figura no ha sido aún convenientemente estudiada"

Castillo de Arribalavilla en Zalamea.
 Sede del palacio del Maestre Juan de Zuñiga


El 18 de agosto de 1492 se terminó de imprimir en Salamanca la "Gramática sobre la Lengua Castellana" primera de una lengua moderna obra de Antonio de Nebrija. 

Gramática de Nebrija.

Bibliografía:

NOGALES BASARRATE, T: "NEBRIJA, Elio Antonio de". Gran Enciclopedia Extremeña, Madrid 1992. pp; 242-243





domingo, 26 de mayo de 2013

Cameranos en Zafra


Los cameranos eran un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros en la comunidad de La Rioja, que se asentó en la ciudad de Zafra desde el siglo XVI y que controlaron durante más de dos siglos su comercio y los cargos concejiles.

Así, desde los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIII, se fue asentando en Zafra  la numerosa colonia de aquellos emigrantes, que desde la Tierra de Cameros (comarca natural de Logroño y cuya iglesia dependía del obispado de Calahorra), se trasladaban a nuestra población, unos como ganaderos y otros como mercaderes o comerciantes, en busca de una mejor posición y estado social.

Mapa de la comarca de la Tierra de Cameros.

Para poder lograr esas codiciadas mejoras, con la que la sociedad de entonces distinguía a los hijosdalgos y descendientes de la nobleza, muchos de ellos intentaron y consiguieron de las Reales Chancillerías unas valiosas ejecutorias de hidalguía, que les facilitaba grandemente ese camino hacia la total exención de tributos y pechos, así como les ponía más fácil el acceso a los cargos concejiles de aquellas poblaciones, algunas muy importantes de nuestra región (Extremadura) a las que ellos llegaban y determinaban como meta de su emigración.

Los principales cameranos que vinieron a Zafra estaban distinguidos y calificados con la identidad noble y social de "diviseros del Solar de Tejada" y pertenecían a una serie de familias y linajes que se entroncaban entre sí en aquellas tierras logroñesas y que traían su origen geográfico desde las poblaciones de Torrecilla de Cameros, Villoslada, Villanueva, Lumbreras, Pajares, Muro de Cameros, San Román de Cameros, Ortigosa y Nieva de Cameros, por citar a las localidades de las que se tiene constancia de ser el lugar de partida más común de estas familias llegadas a Zafra. 

Estos hombres, en su mayoría, se establecen en Zafra como comerciantes, aprovechando la tradición mercantil de la Villa, de gran florecimiento en años anteriores, pero que estaba pasando por una gran crisis económica, debida a los inconvenientes  de su cercanía al espacio donde se desarrollaban las guerras de Secesión con Portugal, y durante las cuales, Zafra se constituyó como un importante enclave y lugar de guarnición de tropas que, en cierto modo por su prolongada estancia y sus exigencias necesarias, esquilmaron los recursos vitales de la población.

Al encontrase los cameranos fuera de su tierra natal, uno de los lazos que más les unía a todos era el recuerdo de sus arraigadas tradiciones religiosas de aquella comarca, simbolizadas en la devoción a la Patrona de la Tierra de Cameros, la Virgen de Valvanera, una devota imagen venerada en un monasterio cercano a la Sierra de la Demanda. Por esta sencilla razón, una vez establecidos en Zafra como colectivo unido y poderoso, determinaron adquirir una imagen de dicha advocación mariana y levantar un retablo, o capilla, para su culto y veneración.

Retablo de la Valvanera en la Iglesia de la Candelaria.
Hay que resaltar el esfuerzo y la devoción de este gremio de mercaderes zafrenses procedentes de La Rioja, ya que gracias a ellos tenemos una de las más bellas muestras de arte barroco en la región que es este retablo de la virgen de la Valvanera, que se conserva en la Iglesia de la Candelaria y cuyo autor es Juan Ramos de Castro, natural de Jerez de los Caballeros.

Avenida de los Cameranos (Zafra)



Otro testimonio que perdura en nuestra ciudad de este gremio es la Avenida de los Cameranos. 

lunes, 20 de mayo de 2013

La portada del Hospital de Santiago



Indicación al hospital tapada por una tontería.
Al fondo de una calle sin salida, entre la calle de Santa Catalina y la plaza Grande, se encuentra el Hospital de Santiago, al final de la calle con el mismo nombre. Para mí, hasta este momento invisible porque como se puede ver en la foto casi siempre está tapado por coches. 

Fui a visitar el hospital una tarde de mayo con altas temperaturas.

El hospital también tapado.



El hospital de Santiago fue la primera residencia de los duques de Feria hasta que se mudaron al Alcázar. Originalmente se llamó de Nuestra Señora de la Anunciación y así entre 1443 y 1446 la antigua casa solariega de la familia fue convertida por Don Lorenzo Suárez de Figueroa en casa "al servicio de Dios y acogimiento de los pobres".



Portada del Hospital de Santiago.





La portada es muy peculiar y tiene bastante interés arquitectónico. Se trata de una obra de sillería con puerta flanqueada por dos pilares góticos de sección poligonal, con remate floreado hasta la cornisa. La puerta, con un arco carpanel se cobija bajo alfiz y entre éste y la puerta propiamente dicha aparece una rica decoración de tallos entrelazados. 








Hornacina con fresco.




Sobre la puerta, en la parte superior, podemos ver una hornacina de arco conopial enmarcada por dos baquetones que se prolongan en forma de serpiente hasta el suelo. La hornacina que está cerrada con un cristal, como puede verse en la foto por los reflejos, alberga un fresco de estilo italianizante; se trata de una representación de la Anunciación, con una estilizada figura de ángel que señala el rayo de luz del Espíritu Santo que ilumina a la Virgen. 






Decoración sobre la puerta.


Entre el arco carpanel de la puerta y la hornacina puede verse la rica decoración de tallos entrelazados con una especie de concha en el centro. Esta misma decoración continúa a ambos lados de la puerta hasta el suelo. 




Yo en la portada del Hospital de Santiago.


 Como puede verse en la inscripción: 

HOSPITAL DE LA SALUTACIÓN O SANTIAGO FUNDADO EN EL SIGLO xv POR LOS CONDES DE FERIA PARA ENFERMOS POBRES DE LA POBLACIÓN. PRIMERA RESIDENCIA EN ZAFRA DE LOS SUÁREZ DE FIGUEROA.


Me ha parecido un poco raro este trabajo, porque siendo un testimonio  importante de la historia del pueblo, está tapado por un montón de coches y además que no es nada conocido, al menos para mí no lo era, pero me ha parecido interesante y sorprendente por la riqueza de la portada.




Un antiguo convento desamortizado


La desamortización fue un largo proceso económico, histórico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy y que continuó hasta bien entrado el siglo XX. Este proceso se convirtió en la principal arma política con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX y consistía en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender y que se encontraban en poder de la Iglesia Católica o las órdenes religiosas, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos.

La casa consistorial de Zafra situada en la plaza del Pilar Redondo, es un ejemplo de convento desamortizado. Se trata de un palacio que en el primer cuarto del siglo XVI edificara don García de Toledo y Figueroa y que poseía el privilegio de tener una tribuna a la iglesia de la Candelaria con la que lindaba. En 1600 las monjas Terciarias del Convento de la Cruz de Cristo extramuros, fundado por María de la Cruz, compraron este edificio, que era una de las mejores casas de Zafra quizás la mejor tras el Alcázar, para nuevo monasterio de la orden. Allí estuvieron las Terciarias de la Cruz hasta la desamortización de Mendizábal en 1836. Poco después el edificio se cedió para escuelas públicas y luego fue ocupado por las dependencias municipales y así es como ha llegado hasta nuestros días siendo el ayuntamiento. 

Con toda esta información que recogí, fui a visitar el ayuntamiento de Zafra con mi madre, que como he dicho antes es un convento desamortizado. 


Entrada al ayuntamiento.



En la entrada se puede observar la puerta y las cuatro banderas que nos representan, la bandera de Zafra, la bandera de Extremadura, la bandera de España y la bandera de la UE (Unión Europea)







Yo en la puerta del ayuntamiento.







A la entrada hay una gran puerta que parece bastante antigua y supongo que pudo ser la puerta del convento. Tras ella se encuentra la verja que da acceso al patio porticado. Entre las dos y a la derecha está el puesto de guardia donde están los policías.
     



El patio porticado.

Después de pasar la verja, hay un patio porticado con una fuente octogonal en el centro. El claustro es una construcción sencilla y elegante en dos niveles, el primero formado por una galería de arcos rebajados que descansan sobre columnas toscanas y el segundo es idéntico pero con un pasamanos de hierro.





Las escaleras de granito.


A la derecha del patio, hay unas escaleras de granito antiguas, que están muy deterioradas. Deben ser las escaleras originales del convento. 














Subiendo por estas escaleras se puede ver una foto aérea de Zafra y la puerta que hay a su izquierda es el archivo histórico municipal. El techo está cubierto por vigas de maderas y así es todo el techo de la planta alta.













Las obras del ayuntamiento.




En el piso de arriba se puede observar que hay algunas obras, ya que al ser un edificio antiguo debe necesitar reparaciones constantemente.







Yo con las banderas.

En esta foto se puede observar que estoy yo dentro de la alcaldía con las cuatro banderas. Tuvimos mucha suerte porque estábamos mi madre y yo sacando fotos, y vimos a la secretaria de la alcaldesa, llamada Inés Moriche, madre de una alumna de primero de la ESO que se ofreció a  abrirnos la puerta de la alcaldía.




El salón de plenos.


Después llamó a Charo, la policía que estaba en el puesto de guardia, para que nos abriese el salón de plenos que es el sitio donde se toman las decisiones importantes del pueblo. Casualmente el marido de Charo fue compañero de Francés de mi madre y mi padre en Llerena. Se puede observar una foto del rey Don Juan Carlos y otra vez las cuatro banderas.



Vista del campanario de la Candelaria desde el ayuntamiento.

Sinceramente esta entrada ha sido una de las que más me han gustado. Me lo he pasado muy bien haciendo el trabajo. Quería también darles las gracias a Inés la secretaria y a Charo la policía por dejarnos entrar en la alcaldía y en el salón de plenos ya que sin  ellas, no hubiera podido hacer tan bien este trabajo. Y también a mi madre que me acompañó.














domingo, 10 de marzo de 2013

La virgen de Guadalupe




La virgen de Guadalupe actualmente se encuentra en la localidad de Guadalupe (provincia de Cáceres), en la comarca de las Villuercas, en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Este monasterio es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura, y la imagen de la virgen de Guadalupe patrona de nuestra región. 
La aparición de la virgen se produce según una antigua leyenda a finales del siglo XIII o principios del XIV por un pastor de Cáceres, Gil Cordero. La misma leyenda nos dice que había sido esculpida por San Lucas, y que fue enterrado con la imagen y trasladado a Constantinopla a mediados del siglo IV. Posteriormente en el 590 el papa Gregorio Magno trasladó la imagen a su oratorio particular y confió a ella la protección de María por la peste que asolaba a Roma. Sacada en procesión por las calles, cesó la peste  y así el papa envió la imagen a San Leandro, arzobispo de Sevilla, y tras un difícil viaje, la imagen milagrosamente llegó a Sevilla donde permaneció hasta la conquista musulmana. Hacia el 714  varios clérigos huyendo hacia el norte de la península la escondieron en el río Guadalupe, hasta que Gil Cordero la encontró.


Además de patrona de Extremadura , la virgen de Guadalupe es patrona y reina de la hispanidad, dada su expansión hacia América en los siglos XVI y XVIII gracias a nuestros conquistadores extremeños Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Vasco Nuñez de Balboa etc, quienes llevaron la devoción de nuestra virgen hacia aquellas tierras, y es así que recibe visitantes de Sudamérica todos los años a la vez que existen numerosos santuarios en América en honor a la virgen de Guadalupe, Bolivia, Colombia, Perú etc. 


En esta imagen se puede observar a la virgen de Guadalupe "desnuda" que parece mucho más pequeña. La talla original está labrada en madera de cedro y su autor, al margen de la leyenda, es desconocido. Es una escultura de arte románico policromada sedente con el niño en su regazo de finales del siglo XII. Mide 59 cm y pesa 3.975 gramos y pertenece a grupo de vírgenes negras de la Europa occidental. 








El santuario de Guadalupe fue convertido en monasterio en 1389, habitándose por monjes de la Orden de San Jerónimo hasta 1835, en todo ese tiempo lo convirtieron en uno de los centros más importantes de la devoción popular. A partir de ese momento sufrió un estado de abandono hasta que la Orden Franciscana se hizo cargo del mismo en 1908 mediante Real Orden de Alfonso XIII, y que tras numerosas restauraciones consiguió que el monasterio recuperará esplendor anterior. Destacan su recinto con fortaleza de marcado acento mudéjar construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. Es Patrimonio de la humanidad desde 1993.

Una bujarda



Una bujarda es un chozo, habitualmente de piedra, pero pueden ser construidas de otro cualquier tipo de material. Suelen estar en los campos, pues servían de refugio a los pastores. No son muy grandes, son pequeñas salitas donde dormían, se refugiaban y se calentaban mientras preparaban la comida haciendo fuego en el centro de ésta. 

Una tarde del tres de marzo fui a buscar una bujarda al lado de la Sierra del Castellar, con mis padres y mis hermanos. Era una tarde de mucho frío, llevaba mis apuntes y mi libro de "CHOZOS, MOLINOS y PUENTES de ZAFRA" de José A. Amador Redondo y un GPS, estuvimos buscando un montón de tiempo y no logramos encontrarla porque las coordenadas estaban mal (según esas coordenadas deberíamos estar en el hemisferio sur). Una semana después, el día diez de marzo, volvimos a intentar encontrar la bujarda, esta vez fuimos solo a buscarla mi padre y yo. Ese día no fue un día de mucho frío, pero sí de mucha lluvia aunque cuando fuimos a buscarla no llovió mucho, empezó a diluviar justo cuando volvimos a Zafra. Al final logramos encontrarla.


Vista por detrás de la bujarda.


La bujarda es un chozo de planta redonda, los materiales empleados son las piedras que es la parte de abajo, alternando con ladrillos, que es como está fabricada la cúpula, sobre todo en lo concerniente a la cubierta, así como todo su exterior que está rebocado (lucido). La bujarda posee un banco adosado, que es habitual en éstas, donde reposaban los pastores y mantiene su falsa cúpula, que es habitual en las bujardas, que servía como respiradero.


Yo enfrente de la bujarda.



Su diámetro es de 379 centímetros y su altura total es de 480 centímetros; la altura de la de la cubierta es de 190 centímetros; el grosor del muro es de 100 centímetros; el alto de la puerta mide 170 centímetros y el ancho  83 centímetros. El largo del banco interno es de 464 centímetros; el alto mide 45 centímetros y el ancho es de 35 centímetros. La altura de la chimenea es de 79 centímetros; el ancho es de 102 centímetros y el fondo es de 70 centímetros. La altura de la chimenea (por fuera de la cubierta) es de 110 centímetros. El alto de la alacena mide 132 centímetros, el ancho es de 61 centímetros y el fondo es de 45 centímetros. 

Yo dentro de la bujarda y al lado de la chimenea.






Este chozo hasta hace poco parece que tenía una cancilla con cerrojo pero ahora está totalmente abierto y todo el mundo puede entrar. Puede verse como se sigue encendiendo fuego dentro y además se dejan basuras.











Yo al lado de los graffitis.


Su estado de conservación es bastante bueno, pero la gente no lo respeta, porque está pintado  con graffitis, hay restos de basura también por fuera y la puerta no está muy bien consolidada, se está desmoronando. Creo que la deberían respetar, ya que es un chozo antiguo donde se refugiaban antes los pastores y es un bonito testimonio de cómo era la vida.






Vista panorámica de Zafra desde la cúpula de la bujarda.


jueves, 7 de marzo de 2013

La alcazaba de Montemolín




La Alcazaba de Montemolín se construyó en el siglo XII y se reformó a partir de 1248. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Montemolín y se encuentra en estado de ruinas.
Se trata de una obra de origen árabe, fabricada en tapial y ladrillo, con torres ochavadas, reconstruida más tarde por los cristianos con aparejo de piedra. El recinto constituye una mole formidable que se adapta a la elevación que le sirve de asentamiento. Su planta es irregular y de proporciones alargadas. Su disposición trata de aprovechar las ventajas de unas acusadas diferencias topográficas con respecto al terreno circundante. Sus medidas son 114 metros de longitud, 54 metros de anchura y 33 metros de altura, y de su perímetro sobresalen torres de diferente configuración y medida.

Alcazaba de Montemolín 


La puerta principal está orientada hacia el sur y presenta estructura en recodo, se encuentra defendida por dos torres en avance, consistiendo el acceso en un arco de ladrillo de un espesor de 3'10 metros formando un pasadizo. El cerramiento de la puerta se efectuaría mediante un portón de dos hojas que giraban sobre sendas ranguas que aún hoy se pueden observar.
   
Existen otras torres, algunas semicilíndricas, que refuerzan el recinto defensivo. La mayor de ellas está construida en piedra y existe otra de composición más artística, a modo de baluarte, que posiblemente fuera utilizada como alojamiento principal. De sus antiguos componentes se conservan la puerta en recodo, algunos aljibes, mazmorras y otros restos, todo en estado de ruina. En el interior existía una iglesia, desaparecida por completo, dedicada a Santo Domingo, que contaba con dos altares, uno dedicado al titular y otro a Santiago.


   

Destaca un aljibe de planta rectangular cubierto con falsa bóveda de medio cañón construida con lajas de pizarra por aproximación de hiladas.
Se realizaron numerosas reformas por los conquistadores cristianos, para adecuarla al uso de la Orden Militar de Santiago. No cambiaron la apariencia externa, limitándose a rehacer o reforzar las partes más débiles e incluyeron  una torre con unas medidas de 14 metros de longitud por 10 metros de anchura y planta trapezoidal como Torre del Homenaje y que se asentaría sobre la parte más importante de la construcción islámica compuesta por una torre mayor que las restantes, habitable y otras dependencias anexas.

De la misma época que la torre del Homenaje se construyó otra llamada popularmente "Plato de la reina". Su planta semicircular denota su procedencia cristiana. Esta construcción semicilíndrica se sitúa en el lateral sur del castillo. Está elaborado en mampostería y unido mediante cal.

La fortificación contó con dos plantas superpuestas comunicadas por sólidas escaleras, en la primera se dispondría en un lateral la iglesia de Santo Domingo, despensas, bodegas, doble caballeriza en el flanco opuesto a dicha iglesia, cámaras y recámaras, y el "aljibe de los arcos" ubicado en el epicentro del patio. La segunda planta alojaría corredores, cámaras de distintos usos y la capilla de Santo Domingo.

La primera descripción que se conserva data de 1495, llevada a cabo por los Visitadores de la Orden, siendo la última estando en uso en 1550, en estos escasos 55 años la imagen del interior cambia totalmente puesto que en 1508 se inician obras de remodelación. En 1550 el proceso de deterioro, ya se había iniciado, no siendo capaces las obras realizadas poco después de detenerlo.
A partir 1999 la Consejería de Cultura y Patrimonio, desarrolla una labor de recuperación  de los siguientes elementos: refuerzo y recuperación de las torres defensivas, consolidación de la muralla, excavaciones arqueológicas, acondicionamiento del aljibe central o "pozos de los siete colores", restauración de la monumental entrada, mejora de los accesos o pasillos de circunvalación y reconstrucción de la torre del Homenaje.
   

miércoles, 6 de marzo de 2013

El pilar del Duque


El término "pilar" es un vocablo  que se utiliza en Zafra y en la comarca para designar una fuente. Pilar es la piedra o columna que, sobre la fuente, solía colocarse para señalarla y además adornar y de aquí se derivó el llamar pilar a todo el conjunto en sí.
El pilar del duque data probablemente del siglo XIV según documentos del siglo XVI en los que es citado. Se llamaba así porque se situaba a espaldas del  Alcázar de los duques de Feria que fueron quienes promovieron su construcción. Se trata de un antiguo pilar de piedra, con remates góticos bastantes simples. Están grabados en él aunque apenas se reconocen los escudos de los Suárez de Figueroa , y en el centro el primitivo símbolo de la población: el jarrón de azucenas.

Jarrón de azucenas, símbolo primitivo de la población


El pilar del Duque recibía el agua de un manantial llamado "la madre del agua". Sus dos tazas recogen el caudal para luego ofrecerla en la más grande para la bebida de los animales, como puede verse en la foto de arriba porque para esto servía, para dar de beber a los animales. Después desde un registro interno, se mandaba el agua sobrante a los conventos de Santa Clara y Santa Marina, dando abasto también su caudal para surtir por medio de conducciones subterráneas a varias casas particulares, a una fábrica de curtidos y a un molino de aceite. El pilar está bien decorado, pues el cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado con un pináculo floreado.



En su antiguo emplazamiento, el pilar del Duque estaba situado en un pequeño cerro, a escasos metros del muro de palacio. En el año 1948 fue desmontado piedra a piedra, y vuelto a instalar en el lugar que hoy ocupa, actualmente se encuentra enfrente de la biblioteca pública y dispone de un chapitel piramidal decorado con motivos florenzanos.


Chapitel piramidal






Frente del cuerpo que sustenta el chapitel


Dato curioso sobre la historia del pilar es el bando que el ayuntamiento publica en 1836 advirtiendo a toda la población que respeten el lugar. Se prohibía la rotura del caño de la misma manera que no se autorizaba a las mujeres a lavar su ropa bajo pena y castigo de cárcel. 










Actualmente tampoco se puede decir que la gente lo respete mucho. 

El día que fui a sacar las fotos, era una tarde de mucho frío y viento, había mucha gente observando el pilar y en el agua había un montón de peces de colores. 


Los peces de colores nadado en el agua


Yo  observando el deterioro de la piedra del pilar

Yo al lado del pilar con los graffitis



























Su estado de conservación no es malo pero tiene algunos graffitis que afean su apariencia. El agua no es potable.





Hay bastantes tramos en los que la piedra está absolutamente negra y llena de musgo debido a la humedad. 

Una inscripción





Una inscripción es un escrito grabado en piedra, metal u otro  material duradero que pretende conmemorar la memoria de una persona, cosa, suceso o hecho importante. 
La inscripción de la que voy a hablar es la que se encuentra en la puerta de acceso a la clausura del convento de Santa Clara o Monasterio de Santa María del Valle.



 A la clausura del monasterio se accede a través de una puerta enrejada, conformada por un gran arco de medio punto sobre el cual se dispone un dintel en el que se sitúa el escudo de la Casa de Feria inscrito en un medallón coronado por una cruz. La puerta de clausura es una gran puerta de madera, enmarcada en piedra por dos pilastras adosadas sobre un sencillo pedestal, y de sus capiteles sale un arco carpanel, arco rebajado simétrico, ligeramente abocinado. A la derecha de esta puerta de la clausura se encuentra el famoso  torno de Las Claras.


Puerta de acceso a la clausura sobre la que se sitúa la inscripción.





Sobre esta puerta se encuentra la inscripción  que conmemora la fundación de este convento inscrita en piedra de mármol blanco y enmarcada en forma rectangular y con los escudos de los fundadores,de los Figueroa y  los Laso de Mendoza a ambos lados.










Inscripción conmemorativa de la fundación del monasterio.

La inscripción hecha con caracteres góticos dice así:

"ESTE ES MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL VALLE DE LA ORDEN DE SANTA CLARA DE OBSERVANCIA EL CUAL DOTARON LOS MUY MAGNÍFICOS SEÑORES ASÍ EN VIDA COMO EN SANGRE GÓMEZ SUÁREZ DE FIGUEROA Y ELVIRA LASO DE MENDOZA CUYOS CUERPOS HUELGAN EN MEDIO DEL CORO DE LAS RELIGIOSAS DE DICHO MONASTERIO EL CUAL PRINCIPIARON EN EL AÑO DE NUESTRO SALVADOR JESUCRISTO DE MIL E CUATROCIENTOS E VEINTE Y OCHO AÑOS"

D. Goméz Suárez de Figueroa quería con la construcción y fundación de este monasterio, perpetuar su memoria y dejarle un monasterio digno a su villa.  Al mismo tiempo servía para complacer el deseo de la vocación religiosa de sus dos hijas, Doña Isabel y Doña Teresa y a la vez  tener un lugar para su reposo eterno y el de su mujer, como así indica la inscripción de 1428.