lunes, 20 de mayo de 2013

Un antiguo convento desamortizado


La desamortización fue un largo proceso económico, histórico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy y que continuó hasta bien entrado el siglo XX. Este proceso se convirtió en la principal arma política con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX y consistía en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender y que se encontraban en poder de la Iglesia Católica o las órdenes religiosas, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos.

La casa consistorial de Zafra situada en la plaza del Pilar Redondo, es un ejemplo de convento desamortizado. Se trata de un palacio que en el primer cuarto del siglo XVI edificara don García de Toledo y Figueroa y que poseía el privilegio de tener una tribuna a la iglesia de la Candelaria con la que lindaba. En 1600 las monjas Terciarias del Convento de la Cruz de Cristo extramuros, fundado por María de la Cruz, compraron este edificio, que era una de las mejores casas de Zafra quizás la mejor tras el Alcázar, para nuevo monasterio de la orden. Allí estuvieron las Terciarias de la Cruz hasta la desamortización de Mendizábal en 1836. Poco después el edificio se cedió para escuelas públicas y luego fue ocupado por las dependencias municipales y así es como ha llegado hasta nuestros días siendo el ayuntamiento. 

Con toda esta información que recogí, fui a visitar el ayuntamiento de Zafra con mi madre, que como he dicho antes es un convento desamortizado. 


Entrada al ayuntamiento.



En la entrada se puede observar la puerta y las cuatro banderas que nos representan, la bandera de Zafra, la bandera de Extremadura, la bandera de España y la bandera de la UE (Unión Europea)







Yo en la puerta del ayuntamiento.







A la entrada hay una gran puerta que parece bastante antigua y supongo que pudo ser la puerta del convento. Tras ella se encuentra la verja que da acceso al patio porticado. Entre las dos y a la derecha está el puesto de guardia donde están los policías.
     



El patio porticado.

Después de pasar la verja, hay un patio porticado con una fuente octogonal en el centro. El claustro es una construcción sencilla y elegante en dos niveles, el primero formado por una galería de arcos rebajados que descansan sobre columnas toscanas y el segundo es idéntico pero con un pasamanos de hierro.





Las escaleras de granito.


A la derecha del patio, hay unas escaleras de granito antiguas, que están muy deterioradas. Deben ser las escaleras originales del convento. 














Subiendo por estas escaleras se puede ver una foto aérea de Zafra y la puerta que hay a su izquierda es el archivo histórico municipal. El techo está cubierto por vigas de maderas y así es todo el techo de la planta alta.













Las obras del ayuntamiento.




En el piso de arriba se puede observar que hay algunas obras, ya que al ser un edificio antiguo debe necesitar reparaciones constantemente.







Yo con las banderas.

En esta foto se puede observar que estoy yo dentro de la alcaldía con las cuatro banderas. Tuvimos mucha suerte porque estábamos mi madre y yo sacando fotos, y vimos a la secretaria de la alcaldesa, llamada Inés Moriche, madre de una alumna de primero de la ESO que se ofreció a  abrirnos la puerta de la alcaldía.




El salón de plenos.


Después llamó a Charo, la policía que estaba en el puesto de guardia, para que nos abriese el salón de plenos que es el sitio donde se toman las decisiones importantes del pueblo. Casualmente el marido de Charo fue compañero de Francés de mi madre y mi padre en Llerena. Se puede observar una foto del rey Don Juan Carlos y otra vez las cuatro banderas.



Vista del campanario de la Candelaria desde el ayuntamiento.

Sinceramente esta entrada ha sido una de las que más me han gustado. Me lo he pasado muy bien haciendo el trabajo. Quería también darles las gracias a Inés la secretaria y a Charo la policía por dejarnos entrar en la alcaldía y en el salón de plenos ya que sin  ellas, no hubiera podido hacer tan bien este trabajo. Y también a mi madre que me acompañó.














No hay comentarios:

Publicar un comentario