martes, 12 de febrero de 2013

La torre de San Francisco



Antes de irme a visitar la torre de San Francisco para hacer el trabajo de campo, busqué información, para ver que era y de donde venía esa extraña  torre allí sola  a las afueras de Zafra, y encontré que era parte de un convento de franciscanos, Convento de San Francisco o San Benito fundado en 1480 por Don Gómez Suárez de Figueroa. En 1809, los franciscanos abandonaron el convento por el estado ruinoso del edificio, que además había sido utilizado por los franceses durante la guerra de la Independencia quedando en muy mal estado.

Fui con mi madre y con mi hermano Mario a la torre en una mañana de mucho viento y mucho frío. Como se puede observar en la foto, se encuentra a las afueras de Zafra, en el que se denomina barrio de la torre de San Francisco. Se puede observar a su izquierda varias casas y justo donde está la torre, una especie de jardín y la torre con una pequeña valla y un  foco en cada una de sus esquinas. 






Como se puede ver en la cancela, en la parte de arriba pone 1998, entiendo que es el año en el que restauran el edificio o al menos lo intentan. Su estado de conservación es bastante malo. En la fachada occidental de la torre, hay una ventana con frotón y adornos platerescos. 







Para empezar detrás de la cancela de esta puerta de entrada  hay cacas de pájaros...



...y en sus paredes hay grafititis.



Y como he dicho antes, por la parte de atrás puede verse ese intento de restauración con cemento en los muros que en mi opinión está mucho peor porque tapa lo que es la piedra original. 

En la parte derecha, como puede verse en la foto se aprecia lo que debió ser 
parte de un muro que unía  la torre al convento, y que está derruido.


Sin duda la parte mejor conservada es la parte alta de la torre con una cúpula y su linterna y cuatro linternillas en las esquinas. Esto debió ser el campanario.


También en la parte de atrás puede apreciarse como los materiales empleados no debieron ser demasiado buenos.

                                                Lo que más me ha gustado es  el sitio donde está, y su historia que es muy interesante; lo que menos me ha gustado es su estado de conservación, pienso que deberían restaurarla mejor y debería ser respetada. Pasamos mucho frío y entre el viento y el sol nos costó mucho hacer estas fotos, y por culpa del viento, casi se me vuelan los papeles y mis apuntes. 

domingo, 3 de febrero de 2013

La casa del marqués de Solanda



La casa palacio del marqués de Solanda es uno de los ejemplos de obra neoumudéjar de finales del siglo XIX. Se encuentra enfrente de la puerta del  acebuche, en la plaza del Corazón de María. El edificio llama la atención por su enorme fachada blanca y encalada donde resaltan sus cornisas y decoración de color albero, típico de las casas señoriales, características propias del clasicismo  de la arquitectura de finales del XIX . Su arquitecto fue  un hombre llamado Ventura Vaca.

La importancia del edificio, construido en 1905, son su portal y su bellísimo patio mudéjar, que contrastan claramente con la fachada de la casa. El zaguán está compuesto por azulejos de zócalo y una estucada decoración de las paredes, además de un arco de herradura que da acceso al patio y un simulado artesonado en el techo, todo esto propio de la arquitectura islámica de corte romántico. 


El primero de los pisos del vistoso patio del edificio, posee una grácil arquería de vanos de arco de herradura que descansan sobre columnas, únicas en el caso de  los arcos de medio punto; el segundo nivel corresponde a una galería de balcones de un solo vano y de dos con mainel que se abre al patio, todos son de arcos angrelados, es decir, arcos de herradura y con alfiz. Los muros están cubiertos por una decoración romboidal en ambos pisos del patio, los cuales rematan en una línea de almenas escalonadas, elemento muy utilizado en la arquitectura neoislámica del siglo XIX. 
Es este patio y toda la casa en sí, son un ejemplo de la pervivencia de lo árabe en la arquitectura de principios del siglo XIX.

Bibliografía:

PIZARRO GÓMEZ F.J: Zafra. Arte y ciudad de señorío. Mérida, 1987.

CROCHE DE ACUÑA, F: Para andar por Zafra. Zafra, 1982

La torre de Espantaperros



La tore de Espantaperros es una torre albarrana, es decir, una torre que forma parte de un recinto fortificado, en este caso de la alcazaba de Badajoz, de origen almohade y de planta octogonal. Fue construida en el siglo XII, en 1169 por el Califa Abu Yaqub Yusuf. Mide unos 30 metros de altura. La mayor parte de la torre es maciza, salvo sus dos plantas superiores que constan de dos cámaras anulares abovedadas,o sea, con cubiertas en forma de bóveda. Continúa con la costumbre del arte militar de la época almohade en la península de construir torres albarranas poligonales. 


Originalmente la torre estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados al que en la época cristiana se añadió el remate de estilo mudéjar que ahora puede verse y que tenía como fin alojar una campana que se desmontó y se conserva actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Esta terraza estaba en comunicación visual directa con el resto de las atalayas (miradores) que construyeron los musulmanes alrededor de la ciudad. Puede verse como sobresale un cuerpo de ladrillo  de planta cuadrada y de 8,5 metros. Dicho cuerpo posee dos órdenes de arco, los inferiores semicirculares y los superiores lobulados.




En cuanto a los pisos de la torre , el primer p¡so del cuerpo hueco se comunica    con el adarve mediante un lienzo de muralla protegido por otras dos torres pequeñas. Ambos pisos en su interior son idénticos, una pequeña cámara central cuadrada, con bóveda vaída(bóveda esférica sobre planta cuadrada) y un espacio alrededor dividido en tramos rectangulares y triangulares. Los muros exteriores tienen arcos ciegos y algunos poseen aspilleras. La comunicación entre ambos pisos se realiza mediante una escalera que pasa a través de un hueco en la bóveda.

La torre de Espantaperros recuerda a la famosa Torre del Oro de Sevilla , aunque ésta es de planta dodecagonal y de mayores dimensiones. Sin embargo, la torre de Badajoz fue levantada 50 años antes . Hace poco ha sido restaurada, por el arquitecto Ventura Vaca  pero antiguamente estaba muy deteriorada. De hecho en el verano de 1920 el estado de ruina era preocupante. Un par de años después parte de la torre se desplomó cayendo al interior de una de las viviendas que tenía adosadas. El alcalde, a instancias del arquitecto municipal, exigió a la Comisión de Monumentos que se pronunciara: se restauraba la torre o se demolía.

sábado, 2 de febrero de 2013

Fachada de la casa del Ajimez




Uno de los más bellos restos de arquitectura mudéjar en Zafra, es la fachada de la  casa del Ajimez. Se encuentra en la calle Boticas a la salida de la Plaza Chica y se trata de una vivienda del siglo XV cuya fachada muestra un ajimez, es decir una bella ventana mudéjar partida por una columnilla de mármol sobre la que descansan dos arcos de ladrillos. Actualmente sirve de Centro de acogida al Turista y en la misma calle y calles adyacentes se pueden ver otras vivendas con características mudéjares similares.
La denominación de ajimez como ventana arqueada dividida en el centro por una columna, es decir el hueco del muro cuya luz rompe con precisión un mainal o parteluz, es como lo define el Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española de la RAE.

Desde finales del siglo XV la casa
albergaba las boticas (farmacias) de la villa, de ahí el nombre de la calle. Hasta mediados del XVII sirvió como expendedora de productos farmacéuticos y derivó en la venta del aguardiente transformándose posteriormente en bodega doméstica.
Ya en el siglo XX sirvió de vivienda particular hasta que por su deterioro y hundimiento fue restaurada en su fachada permaneciendo como ahora la vemos.



En la fachada de la casa podemos distinguir las mismas características que en otras casas de la calle y adyacentes, arquerías en ladrillo enmarcadas en alfiz y restos de azulejería, cerámicas vidriadas, esgrafiados y motivos geométricos además de la ya comentada ventana geminada. 
Está es sin duda de las casas con fachadas moriscas la más bella y mejor restaurada. 











Bibliografía:

TORO FERNÁNDEZ, B: "Orígenes y primer desarollo urbano de la ciudad de Zafra". Actas IV Jornadas de Historia de Llerena. Llerena,2003. pp; 123-137

CROCHE DE ACUÑA, F: Para andar por Zafra. Zafra, 1982.