Uno de los más bellos restos de arquitectura mudéjar en Zafra, es la fachada de la casa del Ajimez. Se encuentra en la calle Boticas a la salida de la Plaza Chica y se trata de una vivienda del siglo XV cuya fachada muestra un ajimez, es decir una bella ventana mudéjar partida por una columnilla de mármol sobre la que descansan dos arcos de ladrillos. Actualmente sirve de Centro de acogida al Turista y en la misma calle y calles adyacentes se pueden ver otras vivendas con características mudéjares similares.
La denominación de ajimez como ventana arqueada dividida en el centro por una columna, es decir el hueco del muro cuya luz rompe con precisión un mainal o parteluz, es como lo define el Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española de la RAE.
Desde finales del siglo XV la casa
albergaba las boticas (farmacias) de la villa, de ahí el nombre de la calle. Hasta mediados del XVII sirvió como expendedora de productos farmacéuticos y derivó en la venta del aguardiente transformándose posteriormente en bodega doméstica.
Ya en el siglo XX sirvió de vivienda particular hasta que por su deterioro y hundimiento fue restaurada en su fachada permaneciendo como ahora la vemos.
En la fachada de la casa podemos distinguir las mismas características que en otras casas de la calle y adyacentes, arquerías en ladrillo enmarcadas en alfiz y restos de azulejería, cerámicas vidriadas, esgrafiados y motivos geométricos además de la ya comentada ventana geminada.
Está es sin duda de las casas con fachadas moriscas la más bella y mejor restaurada.
Bibliografía:
TORO FERNÁNDEZ, B: "Orígenes y primer desarollo urbano de la ciudad de Zafra". Actas IV Jornadas de Historia de Llerena. Llerena,2003. pp; 123-137
CROCHE DE ACUÑA, F: Para andar por Zafra. Zafra, 1982.
En la fachada de la casa podemos distinguir las mismas características que en otras casas de la calle y adyacentes, arquerías en ladrillo enmarcadas en alfiz y restos de azulejería, cerámicas vidriadas, esgrafiados y motivos geométricos además de la ya comentada ventana geminada.
Está es sin duda de las casas con fachadas moriscas la más bella y mejor restaurada.
Bibliografía:
TORO FERNÁNDEZ, B: "Orígenes y primer desarollo urbano de la ciudad de Zafra". Actas IV Jornadas de Historia de Llerena. Llerena,2003. pp; 123-137
CROCHE DE ACUÑA, F: Para andar por Zafra. Zafra, 1982.
Corrige la primera referencia bibliográfica
ResponderEliminar