En
la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que
dividía los reinos taifas de
Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se
construye con fines defensivos un castillo en la Sierra de
Castellar . De la misma manera, el
segundo titular del señorío, Don Lorenzo
Suarez de Figueroa empieza
poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío de Feria y
continua así la construcción de la muralla, empezada a construir
por su padre, la cual tenía como función tanto la defensa como la
fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros; la
construcción duró desde 1426 hasta 1449.
El arco
de Jerez de
Zafra, es
la única puerta que se conserva como tal de las que tuvo la muralla
que en 1426 se comenzó a construir y que
toma
su nombre del pueblo de Jerez de los Caballeros.
Arco del cubo
El Arco
del Cubo de Zafra, corresponde
a la que fuera puerta norte de la villa de Zafra, también llamada la
Puerta de Badajoz, quizás la más importante de las que tuvo la
villa. El arco en sí es obra tardía (siglo XVII) pues la antigua
puerta estaba en el torreón anejo al arco, en el cual se encuentra
la figura equestre de Santiago Matamoros, ya que los Feria estuvieron
muy unidos a la Orden de Santiago, y debajo de la misma, el arco de
la que fue la verdadera puerta.
Santiago
Matamoros es como se denomina a la figura de Santiago el Mayor,
considerado patrón de España, y tal y como se le describía en las
crónicas medievales, sobre un caballo blanco y luchando espada en
mano contra los musulmanes que atacaban a los peregrinos que hacían
el camino de Santiago.
Imagen de Santiago Matamoros
No hay comentarios:
Publicar un comentario