Los cameranos eran un grupo de ganaderos de la Sierra de Cameros en la comunidad de La Rioja, que se asentó en la ciudad de Zafra desde el siglo XVI y que controlaron durante más de dos siglos su comercio y los cargos concejiles.
Así, desde los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIII, se fue asentando en Zafra la numerosa colonia de aquellos emigrantes, que desde la Tierra de Cameros (comarca natural de Logroño y cuya iglesia dependía del obispado de Calahorra), se trasladaban a nuestra población, unos como ganaderos y otros como mercaderes o comerciantes, en busca de una mejor posición y estado social.
![]() |
Mapa de la comarca de la Tierra de Cameros. |
Para poder lograr esas codiciadas mejoras, con la que la sociedad de entonces distinguía a los hijosdalgos y descendientes de la nobleza, muchos de ellos intentaron y consiguieron de las Reales Chancillerías unas valiosas ejecutorias de hidalguía, que les facilitaba grandemente ese camino hacia la total exención de tributos y pechos, así como les ponía más fácil el acceso a los cargos concejiles de aquellas poblaciones, algunas muy importantes de nuestra región (Extremadura) a las que ellos llegaban y determinaban como meta de su emigración.
Los principales cameranos que vinieron a Zafra estaban distinguidos y calificados con la identidad noble y social de "diviseros del Solar de Tejada" y pertenecían a una serie de familias y linajes que se entroncaban entre sí en aquellas tierras logroñesas y que traían su origen geográfico desde las poblaciones de Torrecilla de Cameros, Villoslada, Villanueva, Lumbreras, Pajares, Muro de Cameros, San Román de Cameros, Ortigosa y Nieva de Cameros, por citar a las localidades de las que se tiene constancia de ser el lugar de partida más común de estas familias llegadas a Zafra.
Estos hombres, en su mayoría, se establecen en Zafra como comerciantes, aprovechando la tradición mercantil de la Villa, de gran florecimiento en años anteriores, pero que estaba pasando por una gran crisis económica, debida a los inconvenientes de su cercanía al espacio donde se desarrollaban las guerras de Secesión con Portugal, y durante las cuales, Zafra se constituyó como un importante enclave y lugar de guarnición de tropas que, en cierto modo por su prolongada estancia y sus exigencias necesarias, esquilmaron los recursos vitales de la población.
Al encontrase los cameranos fuera de su tierra natal, uno de los lazos que más les unía a todos era el recuerdo de sus arraigadas tradiciones religiosas de aquella comarca, simbolizadas en la devoción a la Patrona de la Tierra de Cameros, la Virgen de Valvanera, una devota imagen venerada en un monasterio cercano a la Sierra de la Demanda. Por esta sencilla razón, una vez establecidos en Zafra como colectivo unido y poderoso, determinaron adquirir una imagen de dicha advocación mariana y levantar un retablo, o capilla, para su culto y veneración.
Retablo de la Valvanera en la Iglesia de la Candelaria. |
Hay que resaltar el esfuerzo y la devoción de este gremio de mercaderes zafrenses procedentes de La Rioja, ya que gracias a ellos tenemos una de las más bellas muestras de arte barroco en la región que es este retablo de la virgen de la Valvanera, que se conserva en la Iglesia de la Candelaria y cuyo autor es Juan Ramos de Castro, natural de Jerez de los Caballeros.
![]() |
Avenida de los Cameranos (Zafra) |
Otro testimonio que perdura en nuestra ciudad de este gremio es la Avenida de los Cameranos.